ÚLTIMAS NOTICIAS > FUTURO EN COMÚN > Andalucía también es Sur: luchas desde las periferias del Norte

Andalucía también es Sur: luchas desde las periferias del Norte

La apertura del Foro de la Sociedad Civil celebrado en Sevilla estuvo a cargo de Patricia Sánchez González, presidenta de la Coordinadora de ONGD de Andalucía.

 

En su intervención reivindicó a Andalucía como un territorio que comparte muchas de las realidades históricas, sociales y económicas del Sur, aunque esté ubicado en el Norte global. Una tierra de tránsito, de acogida, atravesada por múltiples desigualdades, pero también marcada por una fuerte tradición de organización popular y resistencia colectiva.

Destacó que “Andalucía también es Sur” porque ha sido empobrecida a pesar de su riqueza, y porque desde hace más de un siglo acumula experiencias de lucha por la justicia social. Desde las faeneras de Málaga en 1918, hasta las huelgas del metal en Cádiz o las movilizaciones de los barrios obreros sevillanos como Palmete, donde las vecinas lograron agua corriente, transporte y salud con organización, no con caridad: “Palmete fue símbolo de lo que la organización popular puede lograr cuando se enfrenta al olvido institucional.”

Luchas actuales

También subrayó la importancia de las luchas actuales, como las de las personas migrantes jornaleras en Huelva y Almería, los movimientos ecologistas que defienden Doñana y el agua como bien común, o el activismo feminista y LGTBI+ andaluz, presente desde la Transición y clave en cada conquista social. “Cada derecho conquistado lleva la huella de muchas mujeres organizadas”, se recordó, poniendo en valor su papel fundamental en la construcción de lo común.

Andalucía es además referente en economía social y solidaria: cooperativas agrarias, de consumo o de producción cultural que demuestran que otra forma de economía es posible. Las ONGD andaluzas, agrupadas en la Coordinadora, también han contribuido a transformar el territorio con una cooperación local comprometida con los derechos humanos y contra toda forma de discriminación.

Retrocesos actuales

El contexto, sin embargo, es de retrocesos: avance del autoritarismo, recortes a la cooperación (del 0,34 % en 2009 al 0,04 % del presupuesto actual), negación de la violencia machista y debilitamiento de los servicios públicos. Aun así, frente a esta ofensiva, se reafirmó la necesidad de seguir articulando luchas y mantener la esperanza activa: “La justicia social, la democracia y la vida no son eslóganes, sino luchas cotidianas.”

Cerró su intervención citando al poeta español Marcos Ana: “que nuestras puertas y nuestros corazones permanezcan siempre abiertas”. Que este Foro sea casa común, un lugar abierto para compartir, tejer alianzas y construir juntas un futuro más justo y solidario. “Gracias por estar, por resistir y por sumar”.