El próximo 22 de abril, Día de la Tierra, más de 100 personas de organizaciones y movimientos sociales de todo el Estado con sensibilidades distintas nos reunimos en el Espacio Intermediae de Matadero Madrid para seguir avanzando en un proceso colectivo de lucha conjunta que aborde problemas comunes como la pobreza, la desigualdad y la insostenibilidad medioambiental.
Descárgate el programa actualizado aquí
PANELES: ¿QUÉ RETOS COMUNES TENEMOS?
Comenzaremos el encuentro a las 11:00 con unos PANELES donde analizaremos el panorama actual e identifiquemos ¿Qué retos comunes tenemos? Conectaremos con los tres temas que serán centrales a lo largo del encuentro: Retroceso Democrático, Migraciones y Modelo Económico.
Trataremos cuestiones como: ¿Cuál es la relación del modelo neoliberal basado en el crecimiento económico con la crisis de credibilidad de las instituciones, la reducción de espacios cívicos de participación y la regresión en los derechos humanos? ¿Qué relación tiene con el crecimiento económico, la sobreexplotación del medio ambiente y de los recursos naturales? ¿Cuál es la conexión entre el incremento del discurso xenófobo y los procesos de securitización del bienestar humano y la criminalización de la pobreza?
Este primer momento nos servirá para iniciar un mapeo de hitos externos e internospara la construcción de una agenda común y recoger mensajes clave sobre los retos a los que nos enfrentamos para la construcción de un relato común. Para ello, contaremos con los aportes de Elisa Veiga Nicole de la Federación de Derechos Humanos, Juan Hernández del Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL) y Nerea Ramírez Piris de Ecologistas en Acción.
Tras los paneles iniciales tendrá lugar una TRIBUNA ABIERTA en la que abriremos un espacio para intervenciones de las participantes en el encuentro. Aprovecharemos este espacio para identificar los puntos clave de las exposiciones realizadas, buscando espacios de acuerdo sobre las causas, mensajes e hitos internos y externos.
MESAS DE EXPERIENCIAS SIMULTÁNEAS: ¿CÓMO AFRONTAMOS LOS RETOS?
A continuación habrá cuatro MESAS DE EXPERIENCIAS SIMULTÁNEAS que empezarán a las 13:20 donde abordaremos la pregunta de ¿Cómo afrontamos los retos?
Durante este espacio recogeremos casos de buenas prácticas que nos sirvan de ejemplo para hacer frente de forma conjunta a los tres grandes retos e identificaremos de forma participativa herramientas que nos podrán ser de utilidad para ello. Tras la realización de las mesas se compartirá en plenario con el resto de participantes los puntos clave tratados en las distintas mesas para que tengamos presente los debates y principales aportes en cada uno de los espacios.
– EL CONOCIMIENTO COMO LUGAR DE ENCUENTRO PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA:
Veremos cómo generar conocimiento y acercarlo a la ciudadanía. REEDES.
– QUORUM GLOBAL: DE LA ACCIÓN LOCAL A LA JUSTICIA GLOBAL.
Nos contarán cómo va a ser este evento global ya programado. Quorum Global
– LA SOCIEDAD CIVIL COMO PALANCA DE CAMBIO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030:
La experiencia de trabajo sobre los indicadores de desarrollo sostenible. Grupo de ODS.
– DE LA ESTAFA DE LA CRISIS A LA REPRESIÓN:
La acción desde los movimientos sociales para hacer frente a la crisis-estafa bancaria, la política de desahucios y los recortes en nuestros derechos y libertades. Tribunal Ciudadano de Justicia, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid y la Plataforma No Somos Delito.
TALLERES SIMULTÁNEOS: ¿QUÉ TENEMOS PARA AFRONTAR LOS RETOS? ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
Tras una pausa en la que disfrutaremos en colectivo de una rica comida retomaremos la actividad, se celebrarán tresTALLERES SIMULTÁNEOS que se inciarán a las 16:00. En cada uno de ellos se tratará de responder a dos grandes preguntas: ¿Qué tenemos para afrontar los retos? ¿Hacia dónde vamos?
El objetivo de este espacio es poner en común propuestas que contribuyan al cambio de paradigma reconectando con los temas tratados en los paneles iniciales. Para que los talleres sean lo más participativos posible, en cada uno de ellos habrá una primera parte de exposición, seguida de un tiempo para el debate, dudas y/o aportaciones, una tercera parte dedicada a realizar una lluvia de ideas sobre mensajes, hitos y procesos en marcha que puedan contribuir a la acción conjunta y por último un espacio para reflexionar sobre la conexión del tema tratado con el resto de temas centrales del encuentro: Retroceso Democrático, Migraciones (Yo Migrante) y Modelo Económico (Occupy Economy).
– #ESPACIOSCÍVICOS:
Reconceptualizar la democracia la participación de la ciudadanía en tiempos de cambio. Interconexión entre los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. TEAVIDE
– #SOMOSMIGRANTES:
Migrar como acto político. Haurralde Fundazioa.
– #OCUPPYECONOMY:
¿Otra economía para otro desarrollo? Economía desde otros paradigmas: bien común y economía social y solidaria. Red de Redes de la Economía Social y Solidaria (REAS).
PLENARIO
El último bloque del Encuentro será el PLENARIO donde buscaremos consensuar un marco para la construcción de un Relato que unifique nuestras luchas y la identificación de una Agenda común donde veamos que podemos volcar los esfuerzos del mayor número de actores sociales en la búsqueda de generar cambios.
Terminaremos con una acción simbólica que muestre nuestro compromiso por revertir la desigualdad, la pobreza y la insostenibilidad y celebraremos que juntas vamos lejos y que otro mundo mejor está en marcha.
A lo largo de toda la jornada disfrutaremos de momentos comunes orientados a generar un espacio acogedor donde todas tengamos cabida, prime la escucha colectiva y la confianza tengan su protagonismo. Y lo abordaremos desde el juego y la defensa de la alegría, como una trinchera, un principio, y una bandera.