SOMOS

Futuro en Común es un espacio de encuentro entre entidades y colectivos de sectores muy diversos -ONG, movimientos ciudadanos, plataformas y redes, sindicatos, universidades,…-.

Sumamos fuerzas para hacer propuestas que contribuyan a acabar con las causas globales y locales de la pobreza y las desigualdades y en favor del cuidado del planeta.

Es una iniciativa:

  • Viva, en continua adaptación a los avances y retrocesos en materia social y ambiental.
  • De construcción colectiva, con aportaciones de decenas de entidades de diversa índole.
  • Abierta a la participación de nuevas organizaciones y colectivos.
  • En el que se comparte, dialoga, reflexiona, investiga y se promueve la participación de la sociedad civil.

¿A QUÉ ASPIRAMOS?

El modelo actual de desarrollo, centrado en el crecimiento económico, es insostenible social y ambientalmente y, por tanto, no puede seguir siendo la medida del progreso. Queremos construir una alternativa de sociedad en la que las personas y el planeta sean las piedras angulares. Sólo situando a la ciudadanía y el medio ambiente en el centro de este nuevo modelo podremos construir sociedades plenamente democráticas.

Nuestra acción colectiva se centra, por tanto, en:

  • Los Derechos Humanos, que deben ser garantizados para todas las personas, independientemente de su procedencia (y situación administrativa).
  • El respeto y cuidado del planeta y sus límites ambientales.
  • El tránsito hacia un modelo económico justo, sostenible y equitativo.
  • La defensa del trabajo decente y la protección social.
  • La garantía de unos servicios públicos de calidad, con financiación pública suficiente, universales y accesibles a todos.
  • La lucha contra la desigualdad.
  • La reivindicación de políticas fiscales progresivas, sin evasión ni paraísos fiscales.
  • La defensa de la igualdad de género y el establecimiento de medidas que modifiquen el modelo patriarcal y garanticen una igualdad real.
  • La participación ciudadana a través de canales y mecanismos de rendición de cuentas efectivos.
  • La coherencia de políticas con todo lo anterior tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

DIARIO DEL PROCESO

En junio de 2015 más de 50 organizaciones y movimientos sociales nos reunimos para dialogar sobre los problemas y luchas compartidas, y para trazar acciones conjuntas en torno a la pobreza, la desigualdad y la insostenibilidad ambiental.

De ahí nació Futuro en Común, con el objetivo de compartir agendas y aunar energías y recursos para contribuir al logro de nuestras demandas. Tuvimos y tenemos claro que juntas somos más fuertes.

Mucho hemos avanzado desde entonces. Algunos de nuestros principales logros, hitos y momentos clave han sido los siguientes:

junio 2021


Analizamos la implementación española de la Agenda 2030 y realizamos una serie de recomendaciones a futuro con motivo del Examen Nacional Voluntario presentado por el Gobierno español ante Naciones Unidas.

descargar informe

mayo 2020


Proponemos una (re)construcción tras la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19 basada en la transformación sistémica recogida en la Agenda 2030.

descargar documento

septiembre 2019


Realizamos un diagnóstico de la situación de la Agenda 2030 en España y destacamos los desafíos para su implementación en el ámbito social, ambiental, de seguridad humana, de igualdad de género y calidad democrática.

descargar documento

julio 2018


Presentamos el informe Una Agenda 2030 transformadora para las personas y el planeta en el que analizamos la realidad española y sus desafíos para hacer efectiva dicha agenda.

descargar informe

junio 2017

Nace el Grupo de Migraciones para debatir, definir y articular propuestas comunes en torno a la migración.

abril 2017

Celebramos el II Encuentro Intersectorial: pobreza, desigualdad, insostenibilidad con el objetivo de seguir avanzando en el abordaje de problemas comunes como la pobreza, la desigualdad y la insostenibilidad medioambiental.

mayo 2016

Realizamos una primera valoración de la Agenda 2030 y los grandes desafíos que la humanidad tiene que afrontar en los próximos años.

descargar valoración

febrero 2016

Nace el Observatorio ODS, un grupo de trabajo que busca contribuir a que la puesta en marcha de la Agenda 2030 sea, tanto en su dimensión doméstica como internacional, una palanca de cambio para un desarrollo sostenible que ponga a las personas en el centro.

noviembre 2015

Lanzamos un documento de mensajes comunes en el que recogemos nuestras principales reivindicaciones.

descargar documento

junio 2015

Organizamos el primer encuentro de Futuro en Común para dialogar sobre los problemas y luchas compartidas, y para trazar acciones conjuntas en torno a la pobreza, la desigualdad y la insostenibilidad ambiental.

junio 2021


Analizamos la implementación española de la Agenda 2030 y realizamos una serie de recomendaciones a futuro con motivo del Examen Nacional Voluntario presentado por el Gobierno español ante Naciones Unidas.

descargar informe

mayo 2020


Proponemos una (re)construcción tras la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19 basada en la transformación sistémica recogida en la Agenda 2030.

descargar documento

septiembre 2019


Realizamos un diagnóstico de la situación de la Agenda 2030 en España y destacamos los desafíos para su implementación en el ámbito social, ambiental, de seguridad humana, de igualdad de género y calidad democrática.

descargar documento

julio 2018

Presentamos el informe Una Agenda 2030 transformadora para las personas y el planeta en el que analizamos la realidad española y sus desafíos para hacer efectiva dicha agenda.

descargar informe

junio 2017

Nace el Grupo de Migraciones para debatir, definir y articular propuestas comunes en torno a la migración.

abril 2017

Celebramos el II Encuentro Intersectorial: pobreza, desigualdad, insostenibilidad con el objetivo de seguir avanzando en el abordaje de problemas comunes como la pobreza, la desigualdad y la insostenibilidad medioambiental.

mayo 2016

Realizamos una primera valoración de la Agenda 2030 y los grandes desafíos que la humanidad tiene que afrontar en los próximos años.

descargar valoración

febrero 2016

Nace el Observatorio ODS, un grupo de trabajo que busca contribuir a que la puesta en marcha de la Agenda 2030 sea, tanto en su dimensión doméstica como internacional, una palanca de cambio para un desarrollo sostenible que ponga a las personas en el centro.

noviembre 2015

Lanzamos un documento de mensajes comunes en el que recogemos nuestras principales reivindicaciones.

descargar documento

junio 2015

Organizamos el primer encuentro de Futuro en Común para dialogar sobre los problemas y luchas compartidas, y para trazar acciones conjuntas en torno a la pobreza, la desigualdad y la insostenibilidad ambiental.